viernes, 20 de septiembre de 2013

Troya, la ciudad que Homero inmortalizó en la Ilíada, fue ubicada por Heinrich Schliemann en Hissarlik, una colina situada en el estrecho de los Dardanelos, en la actual Turquía. Eso sucedía en 1870, y desde entonces los arqueólogos han estudiado el yacimiento para desentrañar sus secretos y establecer cuál de sus diez estratos superpuestos corresponde a la mítica ciudad de Príamo. Tras la destrucción de Troya por los griegos micénicos hacia 1250 a.C., la zona fue colonizada por griegos y romanos, y estuvo habitada de un modo más o menos continuado hasta el siglo XIII d.C.


Troya estuvo ocupada durante varios siglos. En la imagen, el odeón romano de Troya IX.


El fastuoso palacio de Mari, la gran rival de Babilonia.Las excavaciones de André Parrot en la ciudad siria de Mari sacaron a la luz un gran palacio con frescos y estatuas, y un archivo con 25.000 tablillas

El gobernador de Mari La estatua de Istup-Ilum, que vivió hacia 2100 a.C., mide 1,50 m y había caído escaleras abajo de la sala del trono, en el palacio real.


Murales reales Este fragmento de las pinturas de la sala del trono en el palacio de Mari muestra como un sacerdote conduce al sacrificio un toro con los cuernos adornados con láminas de oro.


Las excavaciones de la gran urbe Vista panorámica de la ciudad de Mari. El palacio de Zimri-Lim se encuentra en el centro de la imagen bajo una gran cubierta de protección.


Los tesoros del Foro romano.Un paseo por el corazón de la antigua Roma

Vía Sacra Acogía los desfiles victoriosos. Al fondo, el Arco de Tito.


Casa de las vestales Las sacerdotisas de la diosa Vesta disfrutaban de un jardín decorado con estanques y esculturas.


Arco de Septimio Severo Sus muros esculpidos muestran escenas de la victoria en la batalla contra los partos el año 230


Templo de Cástor y Pólux Del siglo V a. C., quedan en pie tres columnas con capiteles corintios que sujetan parte del arquitrabe.


Basílica de Majencio Iniciada por este emperador, fue concluida con Constantino en el poder, el año 315. Destacaba por su tamaño.


La plaza del Foro Las columnas del Templo de Saturno (s. V) y, enfrente, el Arco de Septimio Severo, construido el año 230.


El Hierro, vistas de vértigo en la bahía del Golfo Acantilados y playas volcánicas, valles profundos y ermitas encaradas al Atlántico protagonizan el paisaje del Golfo, la extensa bahía que se abre en el norte de la isla canaria del Hierro, y cuyo final se desdibuja en las aguas del océano. Algunos tramos de esta costa están silueteados por un sendero que se asoma al vacío desde varios miradores. El más famoso es el Mirador de la Peña, obra del arquitecto canario César Manrique, que funde en su diseño la piedra volcánica y un jardín con flora isleña. A 500 metros se inicia el camino que conduce a la ermita de la Virgen de la Peña –en la imagen–. Excavada en la roca, regala amplias vistas del norte de esta isla, la más occidental de las Canarias, que fue declarada Reserva de la Biosfera en el año 2000.


Verde, verde En Madrid, las plantas adornan un muro en el Paseo del Prado con un atractivo color verde. Estas paredes verdes son particularmente útiles en la reducción de la contaminación en algunas partes urbanas.


martes, 17 de septiembre de 2013

La emblemática escultura griega del Museo del Louvre ha sido desmontada y será sometida a un minucioso proceso de restauración hasta el verano de 2014 La Victoria de Samotracia, una de las piezas más emblemáticas del Museo del Louvre, está siendo sometida a un profundo y minucioso proceso de restauración que se puede seguir regularmente a través de una página web oficial que a su vez busca recaudar fondos para este ambicioso proyecto de renovación. La estatua alada, que ya no se puede contemplar in situ desde el pasado 3 de septiembre, regresará a su emplazamiento original, en lo alto de la escalera Daru, en el verano de 2014. La escultura, del período helenístico, representa a Niké, la diosa griega de la victoria sobre un pedestal que imita la proa de un navío. Fue descubierta en 1863 por Charles Champoiseau, vicecónsul francés en Edirne (Turquía), enterrada en el santuario de los Grandes Dioses en la isla en Samotracia (Grecia), donde fue erigida como una ofrenda tras una victoria naval. La estatua y su pedestal han sido desmontados y trasladados a la Salle des Sept Cheminées, una habitación contigua. El proyecto de restauración se centrará en la limpieza de los diferentes tipos de mármol (la estatua está hecha con mármol de Paros y el pedestal con mármol gris con vetas blancas procedente de Lartos) y en el estudio y mejora de la estructura del monumento mediante la incorporación de fragmentos originales que hasta ahora permanecían almacenados. También se llevará a cabo la restauración de la escalera de Daru, una arteria principal del museo, que permite el acceso a los espacios en los que se exhiben la Mona Lisa y la Venus de Milo.


La monarquía española vivió su plenitud con Felipe II, quien reinó durante 42 años en medio mundo pero que acabó encerrado en el monasterio de El Escorial, donde murió Felipe II (Valladolid, 1527), el Rey Prudente, primogénito de Carlos V y de Isabel de Portugal, fue alabado por unos y calumniado por otros. Sus súbditos lo ensalzaron por el poder planetario que ostentó tras la unión de España y Portugal, los dos imperios coloniales más extensos del momento, pero otros denunciaron su insaciable sed de poder, su intolerancia religiosa e incluso le acusaron de crímenes como la muerte de su hijo y su esposa. Las demás potencias europeas se preguntaban si se podría poner límite al poder del rey de España. El desastre de la Gran Armada, la flota de guerra que en 1588 partió desde Lisboa para destronar a Isabel I de Inglaterra e invadir la isla, frenó en seco sus aspiraciones y puso en entredicho la invencibilidad de España. La salud de Felipe II fue delicada durante la mayor parte de su vida, pero se fue deteriorando a medida que fue avanzando de edad. En mayo de 1595 le sobrevino un ataque de fiebre que le duró treinta días seguidos y los médicos le dieron poco tiempo de vida. El 30 de junio de 1598 partió de Madrid con su séquito con destino al monasterio de El Escorial, construido entre 1563 y 1584 para conmemorar su victoria contra el ejército francés en la batalla de San Quintín. El monarca viajó postrado en una silla de manos especialmente diseñada para él, ya que la enfermedad de la gota, que le había atormentado durante varios años, no le permitía caminar. En el verano de 1598, y según fray José de Sigüenza, su consejero, Felipe II se sintió «asado y consumido del fuego maligno que le tenía ya en los huesos». Sufrió unos dolores tan intensos que no se le podía mover, lavar o cambiar de ropa. La madrugada del 13 de septiembre, hace 415 años, falleció, a los 71 años de edad, en una alcoba de El Escorial, convirtiendo a su hijo en testigo de su muerte. «Hijo mío, he querido que os halléis presente en esta hora para que veáis en qué paran las monarquías de este mundo», le dijo.


Grandes descubrimientos La Olmeda, una fastuosa villa romana en Hispania.En 1968, Javier Cortes descubrió en su finca palentina los restos de una monumental villa romana decorada con magníficos mosaicos

La lujosa mansión de un rico terrateniente La villa romana de la Olmeda está trazada conforme a un eje norte-sur y se organiza en torno a un jardín porticado (peristilo), cuyos cuatro corredores distribuyen las estancias. El esquema del edificio es el típico de las mansiones de los altos dignatarios de los siglos IV y V en la parte occidental del Imperio


Imagen general 6400x4100 Javier Cortes, en el centro de la imagen, fue un ingeniero agrónomo aficionado a la arqueología. El destino quiso que bajo la finca de su propiedad yaciera enterrada una gran villa romana con unos increíbles pavimentos de mosaico. Cortes dedicó su vida a La Olmeda, hasta su muerte en 2009. Aunque donó el yacimiento a la Diputación en 1980 siempre estuvo vinculado a él, e incluso publicó varios libros y artículos sobre la villa romana, algunos en solitario y otros en colaboración con el arqueólogo José Antonio Abásolo.


Una fabulosa cacería Una vibrante escena de cacería se representa en esta sección del gran mosaico que decora el oecus o sala de recepción de la villa romana de La Olmeda.


Edimburgo y Venecia Dos muestras rescatan los dibujos de Leonardo da Vinci.El Palacio de Holyroodhouse examina sus dibujos anatómicos, mientras que las Galerías de la Academia reúnen folios de diferente temática, algunos nunca antes expuestos

«Leonardo da Vinci. El hombre universal» Estudio de un carro de asalto.


«Leonardo da Vinci. El hombre universal» El Hombre de Vitruvio (c.1490).


«Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre» El esqueleto (c.1510-1511).


«Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre» El feto en el útero (c.1511).


«Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre» Los músculos del hombro (c.1510-1511).


México Península de Yucatán,Las ciudades mayas y las playas caribeñas son los ejes de este viaje por el Yucatán


Isla Mujeres Es un destacado enclave de buceo y playa cercano a Cancún. Debe su nombre a unas estatuillas femeninas mayas que hallaron los primeros españoles en alcanzar su costa


Manglares muy valiosos La zona de Siaan Ka’an, declarada Reserva de la Biosfera en 1986, alberga 13.000 kilómetros cuadrados de selva tropical, surcada por ríos de agua dulce y salada. El resultado es un ecosistema con una fauna muy variada y abundante: jaguares, monos araña, caimanes, flamencos y multitud de aves migratorias. La zona marítima del parque protege un arrecife de coral. Una asociación organiza itinerarios guiados desde Cancún:


Xel-Ha Esta cala de aguas dulces y saladas al norte de Tulum fue un importante puerto maya entre los siglos II y VII.


Uxmal La larga crestería del Palomar es una de las construcciones más notables de este complejo Patrimonio de la Humanidad. Se alcanza desde la ciudad de Mérida.


Grutas de Loltún En 1897 el Museo Peabody de la Universidad de Harvard presentaba el trabajo del arqueólogo Edward Thompson sobre unas cuevas en Yucatán que conservaban restos de asentamientos mayas, así como pinturas rupestres y petroglifos anteriores a éstos. El complejo de Loltún, que en maya significa «flor de piedra», abarca un área de 20 hectáreas compuesto por 9 cavidades, algunas de dimensiones gigantescas y entradas de luz. Se accede por la Ctra. 261 de Mérida.


Mercados de color Hamacas, huipiles (vestidos bordados), cestos, mantas tejidas en rústicos telares, sombreros panamá y también frutas y verduras llenan de colores los mercados de Yucatán. El de Mérida y la vecina Izamal son dos de los más grandes y populares. En Valladolid los puestos se instalan en el zócalo (plaza mayor), rodeado de restaurantes que sirven comidas hasta bien entrada la noche.


Chichén Itzá El Castillo o pirámide de Kukulcán es en realidad un gigantesco calendario maya. En los equinoccios de primavera y otoño la sombra de una serpiente se desliza por sus escaleras.


Cancún, puro caribe Este antiguo pueblo de pescadores es hoy en día la puerta de entrada al Caribe mexicano, a las ciudades mayas, a Isla Mujeres y al arrecife coralino próximo a Cozumel. La zona hotelera está separada del centro de la ciudad y cuenta con bonitas playas donde es posible relajarse y también practicar deportes acuáticos. La cercana isla de Holbox y también Isla Pájaros son la alternativa ecoturística.


Cenote Ik-Kil Con 60 metros de diámetro y hasta 40 de profundidad, es una de las mayores pozas de agua dulce de Yucatán. Se encuentra en las afueras de Valladolid.


Tulum El Castillo y el templo del Dios del Viento se asoman a una playa de arenas blancas, 130 kilómetros al sur de la ciudad de Cancún.


El Vaticano archivos perdidos.


La pirámide perdida meseta de Guiza


Historia censurada, tecnología antigua, pirámides, Atlantida


Los flamencos se «maquillan» para impresionar a sus parejas.Descubierto el motivo por el cual los flamencos se ven tan bonitos en rosa:estas aves se «maquillan» para atraer a sus parejas durante el cortejo, según explica un nuevo estudio. Los científicos han supuesto desde hace tiempo que el plumaje de los flamencos sólo cambia de color cuando se destiñe por la acción del sol o de forma involuntaria debido a la ingesta o interacción de materiales orgánicos. Pero durante el estudio de los grandes flamencos en la Estación Biológica de Doñana realizado en España, el ornitólogo Juan Amat comprendió que algo más sucedía en este proceso cromático. «Nos dimos cuenta que tras la salida del cascarón de los polluelos, los ejemplares adultos perdían su emblemático color rosa». (Vea fotos de aves zancudas.) Las aves adultas, volvían a adquirir su famoso plumaje rosa con posterioridad, «aunque no estuvieran mudando sus plumas, así que nos preguntamos si había un elemento cosmético a considerar».


Hallado pingüino prehistórico gigante con manchas rojas en la piel.Ya no hay pingüinos como los de antes. Hace treinta y seis millones de años, al menos una especie tenía casi la misma estatura que un hombre y lucía motas rojas y grises, según un reciente estudio. Los autores del estudio afirman que esta especie recién descubierta, llamada el rey del agua, aportará datos sobre la evolución de las aves. Para los no iniciados, el cambio aparentemente reciente de la piel de los pingüinos al blanco y negro se debería más a la necesidad de nadar que a otros factores, como el sexo o el camuflaje. Junto con al menos otras dos especies de otros pingüinos prehistóricos gigantes, los restos fósiles de esta fueron descubiertos en Perú en 2007, aunque el anuncio del descubrimiento no se ha hecho público hasta hoy. Las investigaciones llevadas a cabo en laboratorio han permitido recuperar recientemente plumas de las alas y otras plumas más pequeñas del cuerpo de una especie de pingüino de 150 centímetros de alto, bastante más grande que la especie mayor de pingüino que vive en la actualidad, el pingüino emperador, que apenas alcanza los 120 centímetros.


Un estudio continuado demuestra que el olor corporal de las aves autóctonas de Nueva Zelanda es tan acre que delata la presencia de los pájaros a los depredadores. Su olor puede abocar a algunas especies a la extinción a menos que los conservacionistas adopten algunas medidas poco ortodoxas, como echar desodorante en los nidos de las aves, según el biólogo Jim Briskie de la Universidad de Canterbury en Christchurch (Nueva Zelanda). El aroma de muchos pájaros procede de una glándula que produce ceras esenciales para mantener la salud de las plumas. En Europa y América, el cuerpo de los pájaros altera esta cera de mantenimiento durante la temporada de cría cambiando su composición para reducir los olores y que los nidos de las aves resulten menos detectables.


El cangrejo rojo es originario de la Isla Navidad, en Australia, y no se encuentra en ningún otro lugar del planeta. Pero en su tierra natal es una especie muy importante, alrededor de 120 millones de individuos cubren la base de la selva tropical y desempeñan un papel crucial en la determinación estructural del ecosistema.


Los pequeños zorros voladores son murciélagos que moran en los árboles. Durante el día pueden verse posados en bandadas inmensas que llegan hasta el millón de ejemplares. Los murciélagos son, de hecho, voladores eficientes tal como su nombre indica, aunque su larga estadía sobre la copa de los árboles los ha convertido también en excelentes escaladores. Los pequeños zorros voladores utilizan sus extremidades inferiores y dedos unidos para desplazarse con agilidad por las ramas más altas de los árboles. A pesar del axioma anglosajón «tan ciego como un murciélago», éstos y otros zorros voladores poseen excelentes sentidos de la vista y el olfato, que les permiten localizar grandes cantidades de sus alimentos favoritos.


¿Qué sabemos acerca de los tiburones?. Los primeros tiburones existieron antes que los primeros árboles. Un tiburón puede detectar el latido de un pez a un metro de distancia. Los tiburones no tienen huesos. Los tiburones pueden llegar a tener 30.000 dientes durante toda su vida. Un ejemplar de gran tiburón blanco puede llegar a pesar lo mismo que 15 gorilas. Los tiburones pueden permanecer sin comer durante 6 semanas


Los gibones son el epítome del mono, el animal que tenemos en mente cuando imaginamos a simios balanceándose graciosamente de rama en rama a través de la selva tropical.


Estamos familiarizados con las avispas de colores vivos y zumbidos furiosos que vuelan a nuestro alrededor y nos amedrentan con sus dolorosas picaduras. Pero la verdad es que la gran mayoría de las avispas son insectos solitarios e inofensivos para el ser humano. Por el contrario, en lugar de ser dañinas, son sumamente beneficiosas para el hombre ya que controlan las plagas. Las avispas se distinguen de las abejas por su abdomen inferior puntiagudo y su estrecha «cintura» que se denomina pecíolo y separa el abdomen del tórax.


Seta rocosa, Barbados Las formaciones por desgaste a consecuencia del clima como esta seta rocosa salpican las playas de arena blanca de Bathsheba, en la escabrosa costa este de Barbados. Considerada normalmente un punto vacacional para intelectuales, Barbados está alimentando una reputación como paraíso para los surfistas, con algunas de las mejores olas del Caribe.


Buitre Rey


Abejorro


Helecho de hojas rizadas


El puente Leones Gate, Vancouver


viernes, 13 de septiembre de 2013

El efímero reinado de Pertinax.Hace 1.820 años que murió asesinado el emperador romano Pertinax, cuyo mandato no llegó a los 90 días de duración


El 28 de marzo del año 193 d.C., hace 1.820 años, murió asesinado por soldados pretorianos el emperador romano Publio Helvio Pertinax (Alba, 126 d.C.), cuyo breve reinado no llegó a los 90 días, entre el asesinato de Cómodo, el 31 de diciembre de 192, y su propia muerte. En el capítulo XIX de El Príncipe, Nicolás Maquiavelo explica que los emperadores Marco Aurelio, Pertinax y Alejandro Severo eran «de vida modesta, amantes de la justicia, enemigos de la crueldad, humanos y afables», pero que encontraron, con excepción del primero, «un triste final». Maquiavelo sostiene que Pertinax «fue hecho emperador contra la voluntad de los soldados, los cuales, acostumbrados a vivir licenciosamente bajo Cómodo, no pudieron soportar aquella vida honesta a que Pertinax los quería reducir. Por eso, habiéndose granjeado su odio y al unirse a este odio el desprecio que les causaba su avanzada edad, se hundió ya en los primeros momentos de su reinado». El filósofo florentino considera que la excesiva honestidad que mostró Pertinax hacia sus súbditos, ya corruptos, precipitó su muerte.