ENCICLOPEDIA BASICA

viernes, 27 de junio de 2014

Ruta de la Seda Las ciudades caravaneras de Uzbekistán.Samarcanda, Bujara y Jiva guardan un patrimonio excepcional.


manu en 1:42 No hay comentarios:
Compartir

Samarcanda Las madrazas de la plaza del Registán fueron fundadas entre los siglos XV y XVII.


manu en 1:41 No hay comentarios:
Compartir

Mausoleo de Tamerlán Su nombre en persa significa Tumba del Rey. Fue erigido en 1404 por orden del propio Tamerlán.


manu en 1:40 No hay comentarios:
Compartir

Bujara También es conocida como la Ciudad de los Mercaderes. Bajo estas líneas, la madraza Mir-i-arab desde el minarete de Kalyan.


manu en 1:39 No hay comentarios:
Compartir

Aromas de la ruta Las especias y el té forman parte de la Ruta de la Seda desde sus inicios.


manu en 1:38 No hay comentarios:
Compartir

Jiva El minarete de Kalta es uno de los tesoros de la Ciudad Interior o Itchan Kala, rodeada de muros de ladrillo que datan del siglo X.


manu en 1:35 No hay comentarios:
Compartir

Artesanía del desierto Entrar en un bazar es como zambullirse en un mundo de alfombras, tejidos de seda y objetos de plata y cobre grabados.


manu en 1:34 No hay comentarios:
Compartir

Tashkent La capital uzbeka ha preservado del urbanismo soviético las mezquitas y madrazas de la plaza de Khazrat-i-imam.


manu en 1:33 No hay comentarios:
Compartir

Dos mil años El término Ruta de la Seda se empezó a utilizar en el siglo XIX, aunque la vía ya existía en el siglo II a.C.


manu en 1:32 No hay comentarios:
Compartir

Samarcanda La Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad las ciudades de Jiva, Bujara y Samarcanda por su valor histórico y monumental.


manu en 1:32 No hay comentarios:
Compartir

domingo, 22 de junio de 2014

El último rey de Babilonia Nabónido.Aupado al trono de Babilonia por una conspiración, Nabónido ofendió al clero de Marduk al promover a Sin como dios principal de la ciudad. Al final, cayó víctima de una conjura y de la invasión del persa Ciro

manu en 1:48 No hay comentarios:
Compartir

Puerta de Ishtar Era la principal puerta de entrada a Babilonia, erigida por Nabucodonosor II. Museo de Pérgamo, Berlín.


manu en 1:47 No hay comentarios:
Compartir

Entrada al palacio real Nabónido, tras acceder al trono, quiso vincularse con los monarcas que le precedieron, como Nabucodonosor, de cuyo palacio en Babilonia vemos la fachada restaurada.


manu en 1:46 No hay comentarios:
Compartir

Agradecimiento a los dioses En esta estela, Nabónido, vestido con el traje tradicional de los reyes babilonios y portando un cetro ceremonial, celebra el regreso de la abundancia tras una larga sequía. Ante él, el creciente lunar, símbolo del dios Sin; el planeta Venus, símbolo de la diosa Ishtar, y el disco solar, símbolo del dios Shamash. Museo Británico, Londres.


manu en 1:45 No hay comentarios:
Compartir

Marduk, el dios de Babilonia El dragón, símbolo del dios Marduk. Período Neoasirio. 800-600 a.C. Museo del Louvre, París.


manu en 1:44 No hay comentarios:
Compartir

La caída de Babilonia Siguiendo el relato de la Biblia, John Martin presentó la conquista de Babilonia por los persas de Ciro el Grande en 539 a.C. como un episodio apocalíptico. Grabado sobre óleo de 1831. Tate Gallery, Londres.


manu en 1:43 No hay comentarios:
Compartir

El dios de la luna El dios Sin en una estela de piedra caliza procedente de Tell Ashmar, en Siria. Período Neoasirio. Siglo VIII a.C. Museo Arqueológico, Alepo


manu en 1:42 No hay comentarios:
Compartir

El gran dios funerario de Egipto Las momias de Anubis.Los sacerdotes egipcios que realizaban la momificación de los difuntos se colocaban unas máscaras con forma de chacal, signo del papel que el dios Anubis tenía como protector de los muertos y guía en el viaje que emprendían al Más Allá.

manu en 1:41 No hay comentarios:
Compartir

Máscara funeraria La costumbre de momificar a los difuntos continuó en el Egipto ptolemaico (siglos IV-I a.C.). En la página siguiente, máscara funeraria policromada de este período. Museo Egipcio, El Cairo.


manu en 1:40 No hay comentarios:
Compartir

Anubis, señor de los muertos Tamutnofret venera a Anubis entronizado. Caja de ushebtis. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.


manu en 1:39 No hay comentarios:
Compartir

La ascensión de Osiris El difunto Nanai realiza ofrendas ante Osiris y Anubis. Dinastía XVIII. Museo Egipcio, Turín.


manu en 1:37 No hay comentarios:
Compartir

Anubis, guia de los difuntos Estatuilla del dios Anubis en madera y estuco. Siglo I a.C. Museo Roemer-Pelizaeus, Hildesheim.


manu en 1:35 No hay comentarios:
Compartir

La tumba de Osiris Abydos fue un importante centro de peregrinación, ya que según la tradición aquí se hallaba la tumba del dios Osiris. Arriba, sala hipóstila del templo erigido por Seti I en Abydos.


manu en 1:34 No hay comentarios:
Compartir

domingo, 15 de junio de 2014

Murciélagos La llamada de la flor.Algunas flores tropicales reflejan el sonido para que los murciélagos nectarívoros las encuentren con mayor facilidad.

manu en 1:22 No hay comentarios:
Compartir

Un murciélago se suelta de una flor de Mucuna después de lamer el néctar. El eco del pétalo cóncavo de la flor transmite una señal sonora muy precisa al murciélago, y lo guía hasta una estrecha abertura, donde las anteras rocían con polen el trasero del animal.


manu en 1:21 No hay comentarios:
Compartir

Murciélagos Desde arriba a la izquierda, en sentido de las agujas del reloj: ARTIBEUS WATSONI, EROPHYLLA SEZEKORNI, PHYLLONYCTERIS POEYI, MONOPHYLLUS REDMANI, LONCHOPHYLLA ROBUSTA y ANOURA GEOFFROYI.


manu en 1:20 No hay comentarios:
Compartir

Un murciélago que emerge de una flor de majagua cubierto de polen es la viva demostración de la capacidad de carga de su pelaje. Este ejemplar habita en el este de Cuba, en una colonia compuesta por más de un millón de individuos: una auténtica máquina de polinización.


manu en 1:18 No hay comentarios:
Compartir

Los ecos procedentes de esta flor cerosa y acampanada atraen a un murciélago ya cubierto de polen.


manu en 1:17 No hay comentarios:
Compartir

Un telón de fondo que amortigua el sonido intensifica el eco de esta flor de zoroco fruticoso. A medida que las zonas vírgenes menguan y las plantas se quedan más aisladas, los murciélagos nectarívoros son cada vez más valiosos: algunos transportan el polen a distancias de 50 kilómetros en una sola noche.


manu en 1:16 No hay comentarios:
Compartir

Momento en que la lengua del murciélago extrae el néctar, mientras las anteras de la flor espolvorean su cabeza de polen.


manu en 1:15 No hay comentarios:
Compartir

La forma y la posición abierta de esta flor son idóneas para el murciélago.


manu en 1:13 No hay comentarios:
Compartir

lunes, 9 de junio de 2014

El griego que describió Iberia Estrabón.Aunque nunca estuvo en la península Ibérica, el geógrafo griego Estrabón compuso, en época del emperador Augusto, la primera descripción de aquellas tierras que ha llegado hasta nosotros

manu en 1:03 No hay comentarios:
Compartir

La ciudad de Baelo Claudia Surgida a finales del siglo II a.C., esta urbe romana se encontraba en la orilla occidental del estrecho de Gibraltar, de camino a Gades y al cabo de San Vicente, el Promontorio Sagrado.


manu en 1:02 No hay comentarios:
Compartir

Ampurias y su puerto Hacia el año 575 a.C., griegos foceos provenientes de Marsella se instalaron en este lugar. Fue el primer asentamiento helénico en Iberia y el único que tuvo carácter permanente.


manu en 1:00 No hay comentarios:
Compartir

¿Mapa de Iberia? El mapa del papiro muestra ríos e iconos que representan ciudades, mansiones y puestos militares.


manu en 0:58 No hay comentarios:
Compartir

El emperador Augusto Estrabón escribió en tiempos de Augusto, quien completó el dominio romano del Mediterráneo con la anexión del Egipto faraónico. Abajo, Augusto en un camafeo del siglo I a.C. Cámara del Tesoro, catedral de Aquisgrán.


manu en 0:57 No hay comentarios:
Compartir

Explicar el mundo sin verlo Estrabón describió la península Ibérica recurriendo a los textos de otros autores antiguos. Abajo, el geógrafo en un grabado de Vidas y retratos de hombres célebres, por André Thevet. 1584.


manu en 0:55 No hay comentarios:
Compartir

La importancia del toro Toro de bronce. La ganadería tenía gran importancia entre los lusitanos. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.


manu en 0:54 No hay comentarios:
Compartir

El gran emperador mogol Akbar.Tras apoderarse de todo el norte de la India, Akbar construyó una espléndida capital y se reveló como un emperador tolerante con todas las religiones

manu en 0:53 No hay comentarios:
Compartir

El parchís de Akbar Cuatro mujeres juegan una partida de parchís. Miniatura. 1725. Museo de Arte, San Diego.


manu en 0:52 No hay comentarios:
Compartir

Akbar sobre un elefante Esta miniatura ilustraba el relato de un viajero veneciano, Niccolo Manucci, del siglo XVII. Muestra a Akbar en una procesión acompañado por su corte. Biblioteca Nacional, París.


manu en 0:50 No hay comentarios:
Compartir

El Fuerte Amber Fue construido en 1592 por un comandante de Akbar, Man Singh, para defenderse de los ataques de los clanes rajputs de Rajastán. En la imagen, interior del palacio de los Espejos.


manu en 0:49 No hay comentarios:
Compartir

El Fuerte Rojo de Agra Dominando el río Yamuna, esta fortaleza, compuesta por un gran número de palacios, fue erigida por Akbar entre 1565 y 1573 en piedra arenisca roja, a la que debe su nombre.


manu en 0:45 No hay comentarios:
Compartir

Retrato del emperador Akbar en una moneda acuñada por su hijo y sucesor, Jahangir. 1605. Museo Británico, Londres.


manu en 0:44 No hay comentarios:
Compartir

La ciudad de la Victoria En 1571, Akbar fundó cerca de Agra una nueva capital llamada Fatehpur Sikri, «La ciudad de la victoria». A la derecha, mezquita de la ciudad, la Jama Masjid.


manu en 0:43 No hay comentarios:
Compartir

La llamada Costa Jurásica del condado inglés de Dorset exhibe frente al Canal de la Mancha su excepcional belleza geológica. En una franja de 153 kilómetros reparte sus tesoros, declarados Patrimonio Natural de la Humanidad. De este a oeste se pueden visitar los acantilados anaranjados de Orcombe Point, junto al pueblo marinero de Exmouth; la playa de Durdle Door, encajada entre paredes blancas y cubiertas de hierba –en la imagen–; y los bloques calizos de Old Harry Rocks, en Handfast Point. A partir del siglo XVIII crecieron localidades balneario como Lyme Regis, frecuentada por aristócratas y artistas como la escritora Jane Austen, quien la visitaba para sus curas de reposo y por las fiestas que luego describía en sus novelas.


manu en 0:40 No hay comentarios:
Compartir

domingo, 1 de junio de 2014

La alianza entre el mar y la tierra ha forjado en Noruega fiordos verticales en cuyas orillas se asientan pueblos de leyenda. Dicen que el Lysefjorden, «el fiordo de la luz», es uno de los más bellos. Sobre él se eleva la descomunal roca Preikestoles, conocida como el Púlpito, un balcón al abismo de sus 604 metros de altura que da la sensación de levitar sobre las aguas. La ciudad de Stavanger, con su barrio histórico de madera y un puerto lleno de tabernas, es una buena base para visitarlo. Desde allí zarpan los barcos que navegan hasta la roca; otra opción es seguir la carretera que serpentea por la costa y enlaza pueblos, cascadas y granjas medievales. De la base de la roca arranca una caminata de unas dos horas que sube hasta lo más alto del vertiginoso mirador.


manu en 0:35 No hay comentarios:
Compartir

Golfo de San Lorenzo Aguas generosas.El golfo de San Lorenzo, en el este de Canadá, es un hervidero de vida, uno de los lugares más fecundos del planeta.

manu en 0:34 No hay comentarios:
Compartir

Una solitaria foca de Groenlandia se aferra al frágil hielo cerca de las islas de la Madeleine. Las crías pasan el primer mes de vida sobre un témpano, una guardería muy precaria debido al retroceso del hielo en el golfo.


manu en 0:33 No hay comentarios:
Compartir

La fotógrafa Jenifer Hayes documentó el vínculo afectivo entre cachorro y madre, un comportamiento rara vez fotografiado dentro del agua.


manu en 0:32 No hay comentarios:
Compartir

En esta imagen, tomada cerca de la isla del Príncipe Eduardo, una foca de Groenlandia empuja a su cría, blanca como la nieve, a saltar del hielo y nadar. En una época de aguas cada vez más cálidas y hielos en retroceso, dos semanas de cuidados maternos no garantizan la supervivencia de un recién nacido en el golfo. Una vez que la madre ha partido, algunas crías se ahogan cuando el hielo, fino o inestable, cede bajo el peso de su cuerpo.


manu en 0:30 No hay comentarios:
Compartir

Confinada en una plataforma de hielo, una cría de foca de Groenlandia comienza a mudar su manto blanco dos semanas después del nacimiento, más o menos cuando su madre parte. La fotógrafa Jenifer Hayes documentó el vínculo afectivo entre cachorro y madre, un comportamiento rara vez fotografiado dentro del agua.


manu en 0:29 No hay comentarios:
Compartir

Un cótido escorpión se oculta entre las escamas de pez en un embarcadero de Blanc-Sablon, en Quebec. De apetito voraz, los pescadores maldicen a este pez espinoso cada vez que muerde el anzuelo.


manu en 0:28 No hay comentarios:
Compartir

Ánsares nivales llenan el cielo sobre el río Saint Francis, en Quebec. En su migración otoñal desde el Ártico, las aves se detienen aquí en su ruta atlántica para alimentarse y descansar.


manu en 0:27 No hay comentarios:
Compartir

Las paredes y el fondo de Western Brook Pond, una laguna transparente del Parque Nacional Gros Morne, son de roca precámbrica formada hace miles de millones de años


manu en 0:26 No hay comentarios:
Compartir

Una curiosa foca gris saludó de esta forma a la fotógrafa Jenifer Hayes frente a la península de Gaspé. Los pescadores comerciales, y algunos científicos, culpan a las focas de la lenta recuperación de los stocks de bacalao.


manu en 0:25 No hay comentarios:
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web
Con la tecnología de Blogger.