ENCICLOPEDIA BASICA

martes, 29 de octubre de 2013

Napoleón, emperador de los franceses


manu en 3:19 No hay comentarios:
Compartir

Napoleón en Egipto.En 1798, el joven Bonaparte se lanzó a la conquista de Egipto, pero la arriesgada aventura acabó en fracaso.

manu en 3:17 No hay comentarios:
Compartir

Mamelucos: de enemigos de Napoleón a su brazo armado Los mamelucos eran una casta de guerreros que gobernaban Egipto desde el siglo XIII. Seleccionados por su coraje y agresividad, entrenados de manera sistemática desde la infancia, eran una fuerza de combate temible. En 1808 varias decenas de mamelucos, con sus pantalones bombachos, chalecos y turbantes, sus gumías curvas y sus largos alfanjes, participaron en la represión de los madrileños en la revuelta del Dos de Mayo, como recogió Francisco Goya en este óleo de 1814. Museo del Prado, Madrid.


manu en 3:16 No hay comentarios:
Compartir

Los triunfos del emperador El arco de triunfo de la plaza del Carrusel, en París, erigido entre 1806 y 1808, conmemora los éxitos militares de Napoleón a su retorno de Egipto.


manu en 3:15 No hay comentarios:
Compartir

Rebelión en la mezquita Los cairotas se rebelaron contra los franceses, pero se rindieron cuando Napoleón ocupó la importante mezquita de Al-Azhar (en la imagen) con su caballería.


manu en 3:14 No hay comentarios:
Compartir

La gran victoria de Nelson Medalla conmemorativa de la victoria británica en Abukir sobre la armada francesa. 1798. Museo Nelson, Birmingham.


manu en 3:13 No hay comentarios:
Compartir

El conquistador de Egipto En 1798 el gobierno de la República francesa puso en pie un gran ejército con la misión de conquistar Egipto. A su frente colocó al general más popular del momento, Napoleón Bonaparte, que buscaba nuevas oportunidades para aumentar su prestigio


manu en 3:12 No hay comentarios:
Compartir

Ocupación de Malta En su camino a Egipto, Napoleón invadió Malta, dominada desde hacía siglos por los caballeros de San Juan. La fotografía muestra el fuerte de San Ángel, una de las poderosas defensas de La Valetta, la capital maltesa.


manu en 3:11 No hay comentarios:
Compartir

Batalla ante las pirámides Este óleo, de Louis-Joseph François, recrea la batalla entre las tropas de Napoleón y las fuerzas mamelucas en 1798. Museo de Bellas Artes, Valenciennes.


manu en 3:09 No hay comentarios:
Compartir

domingo, 27 de octubre de 2013

Documental La Historia del Mundo en dos Horas


manu en 4:05 No hay comentarios:
Compartir

sábado, 26 de octubre de 2013

Petra, la Ciudad Rosa del desierto jordano


manu en 0:54 No hay comentarios:
Compartir

Ruta de caravanas Antes de la llegada de los romanos, Petra ya era una etapa destacada en la Ruta de las Especias. En 1985, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad.


manu en 0:52 No hay comentarios:
Compartir

Tumba de la Urna Desde su patio se divisa la Vía Columnada y los restos de lo que fue la ciudad de Petra durante la época romana. Alojó una iglesia bizantina.


manu en 0:51 No hay comentarios:
Compartir

Más que sepulcros La singularidad de las tumbas de Petra son sus fachadas, con frisos, columnas y esculturas de estilo helenístico que las asemejan más a un templo o a un palacio. Algunas tienen un aspecto más tosco, posiblemente por la erosión y los siglos de abandono. En el interior, las vetas ocres recorren los muros y las aberturas cuadradas o redondas dejan pasar el viento del desierto.


manu en 0:49 No hay comentarios:
Compartir

Teatro Excavado por los nabateos y ampliado por los romanos, tiene más de dos mil años. Bajo el escenario había salas y una ranura donde posiblemente se guardaba el telón.


manu en 0:48 No hay comentarios:
Compartir

La Vía Columnada Con seis metros de ancho y porticada, esta gran calzada partía en dos el corazón administrativo, religioso y comercial de la ciudad de Petra. En sus costados se erigían los principales palacios y templos, así como los mercados, caravasares y viviendas. Aún se aprecia una parte de la columnata y del Gran Templo.


manu en 0:47 No hay comentarios:
Compartir

El Tesoro Mausoleo del rey nabateo Aretas IV, su fachada presenta elementos de estilo helenístico. El nombre alude a la leyenda de un tesoro escondido.


manu en 0:46 No hay comentarios:
Compartir

Cañón del Siq Desde su fundación en el siglo VI a. C., Petra ha tenido en este angosto desfiladero su mejor protección contra las invasiones.


manu en 0:45 No hay comentarios:
Compartir

El Monasterio Es una de las 500 tumbas excavadas en la roca que han llegado hasta nuestros días. Se encuentra sobre una colina, al final del paseo por Petra.


manu en 0:44 No hay comentarios:
Compartir

jueves, 24 de octubre de 2013

La belleza del reino animal de la mano de Marsel Van Oosten.Marsel Van Oosten es un fotógrafo profesional holandés, especializado en la naturaleza y el mundo animal. Ha ganado prestigiosos premios internacionales como el Travel Photographer of the Year de National Geographic o el European Wildlife Photographer of the Year y ha sido varias veces premiado en el International Photography Awards.

manu en 3:24 No hay comentarios:
Compartir

Oseznos jugando justo después de la lluvia en Finlandia, cerca de la frontera con Rusia


manu en 3:22 No hay comentarios:
Compartir

Vaca Watusi, conocida también como Ankole, es muy común en varios países de Africa y bien reconocida por su impresionantes cuernos. En Ruanda es considerada sagrada.


manu en 3:21 No hay comentarios:
Compartir

Cachorros de león en el Parque Nacional de South Luangwa en Zambia. Se trata de uno de los lugares menos turísticos de Africa para hacer un Safari, con las ventajas que ello conlleva.


manu en 3:20 No hay comentarios:
Compartir

Oryx en una puesta de sol de Namibia,


manu en 3:18 No hay comentarios:
Compartir

Tigre en la Siberia china


manu en 3:16 No hay comentarios:
Compartir

Mono bañándose en Japón,


manu en 3:15 No hay comentarios:
Compartir

miércoles, 23 de octubre de 2013

La depresión de Danakil es una inhóspita región con temperaturas de hasta 60°C, estanques ácidos, azufre y una gran actividad volcánica. Ha sido definido por National Geographic como el lugar más cruel de la Tierra y no les falta razón.. Esta árida región abarca los países de Eritrea, Yibuti y Etiopía, al noroeste del Cuerno de Africa. La compone un duro paisaje donde destaca el volcán Erta Ale con su espectacular lago de lava:

manu en 3:13 No hay comentarios:
Compartir

Caldera volcánica del Erta Alte


manu en 3:11 No hay comentarios:
Compartir

Las tierras inhóspitas de Danakil


manu en 3:10 No hay comentarios:
Compartir

Lago Assal, el punto más bajo de Africa a 156m bajo el mar,


manu en 3:09 No hay comentarios:
Compartir

Lago Assal en Yibuti


manu en 3:09 No hay comentarios:
Compartir

Piscinas de azufre en Danakil,


manu en 3:08 No hay comentarios:
Compartir

Aguas termales cerca del Lago Abbe


manu en 3:07 No hay comentarios:
Compartir

Caravana de camellos sobre un lago de sal


manu en 3:06 No hay comentarios:
Compartir

Lago de lava del volcán Erta Ale, Etiopía


manu en 3:04 No hay comentarios:
Compartir

lunes, 21 de octubre de 2013

El lobo blanco: la leyenda ártica de Jim Brandenburg,Jim Brandenburg es un fotógrafo y cineasta americano, colaborador habitual de National Geographic desde hace más de tres décadas. Ganador de varios premios internacionales como el Wildlife Photographer of the Year, hoy en día está considerado como uno de los mejores fotógrafos de naturaleza del mundo. Es también un filántropo fundador de la Brandenburg Prairie Foundation, para la conservación de las praderas del suroeste de su Minnesota natal. Desde sus inicios, mostró una gran predilección por retratar lobos salvajes y en 1988, publicó White Wolf: Living With an Arctic Legend, con extraordinarias fotografías del lobo ártico en la Isla de Ellesmere, Canadá. Estas son algunas de las impresionantes imágenes que se pueden encontrar en su libro:

manu en 2:13 No hay comentarios:
Compartir

Lobo ártico en la cima del mundo


manu en 2:10 No hay comentarios:
Compartir

Lobos blancos tras cazar un buey almizclero


manu en 2:10 No hay comentarios:
Compartir

Familia de lobos en la nieve


manu en 2:08 No hay comentarios:
Compartir

Cachorros de lobo ártico,


manu en 2:08 No hay comentarios:
Compartir

Lobo blanco saltando en un lago helado,


manu en 2:07 No hay comentarios:
Compartir

Lobos yendo hacia su guarida


manu en 2:05 No hay comentarios:
Compartir

Cariño entre lobos


manu en 2:05 No hay comentarios:
Compartir

Lobeznos blancos aullando


manu en 2:04 No hay comentarios:
Compartir

Lobo blanco en un amanecer rosado


manu en 2:03 No hay comentarios:
Compartir

sábado, 19 de octubre de 2013

De Tokio a Osaka, el legado imperial


manu en 2:11 No hay comentarios:
Compartir

Lago Biwa Una red de senderos y rutas ciclistas recorren el perímetro de este lago navegable, ubicado al norte de Kioto.


manu en 2:10 No hay comentarios:
Compartir

Osaka El castillo medieval es ahora un museo y un parque público. Sus jardines acogen festivales tradicionales


manu en 2:09 No hay comentarios:
Compartir

Kioto El Pabellón Dorado del templo Kinkaku-ji fue concebido como una residencia del sogún Ashikaga Yoshimitsu a finales del siglo XIV, pero luego se transformó en templo zen.


manu en 2:06 No hay comentarios:
Compartir

El buda gigante de Nara Durante la tres décadas en que Nara fue capital (752-784), el templo budista de Todai-ji tuvo una gran influencia en la política japonesa. Sus dimensiones dan fe de ello. Dos estatuas de aspecto fiero flanquean la Nandaimon, una puerta de madera que accede al recinto y que precede al Daibutsuden, el edificio de madera más grande del mundo –lo que ahora se ve son dos tercios del original– que aloja un gigantesco Buda sentado, de bronce y 15 metros de alto. El templo tiene un museo de piezas religiosas.


manu en 2:04 No hay comentarios:
Compartir

Templo Kenroku-En Los jardines más delicados y fragantes de japón son los del templo kenroku-en, en Kanazawa, al norte de la milenaria Kioto.


manu en 2:04 No hay comentarios:
Compartir

Las rocas casadas Meoto Iwa («meoto» significa «pareja») son dos grandes rocas atadas con un grueso cabo que emergen a pocos metros de la orilla, en la península de Shima, al sudeste de Kioto. La mejor hora para contemplarlas es al amanecer, cuando entre las dos rocas aparece la lejana silueta del monte Fuji. Se llega a pie tras un corto paseo desde la estación de tren de Futaminoura.


manu en 2:03 No hay comentarios:
Compartir

P.N. Fuji-Hakone-Izu Un torii se adentra en el lago Ashinoko, embalsado dentro de un cráter volcánico y próximo a una zona termal que ya era famosa en la época Edo (1603- 1868).


manu en 2:02 No hay comentarios:
Compartir

Templo Senso-Ji Los jardines de este santuario sintoísta son un oasis de calma en medio del barrio tokiota de Asakusa.


manu en 2:01 No hay comentarios:
Compartir

Tokio Perfil de la capital japonesa, con el Rainbow Bridge en primer término.


manu en 2:00 No hay comentarios:
Compartir

Monte Fuji El volcán sagrado, rodeado de campos de té y con la cumbre nevada, ha sido declarado recientemente Patrimonio de la Humanidad.


manu en 1:59 No hay comentarios:
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web
Con la tecnología de Blogger.